Semana 3. Prácticas sociales abiertas y expandidas

El caso de esta semana me ha removido por dentro, como viene siendo ya una costumbre. Antes de exponer mi comentario al caso práctico de esta semana, me voy a permitir una reflexión. Trabajo en el mundo de la cultura, de la gestión cultural, y si bien tengo claro que es un mundo abierto y creativo, hay (o había, hasta ahora) una serie de premisas que tanto en los estudios de animación sociocultural como en la práctica profesional diaria he ido asumiendo como verdaderas y necesarias. La más importante es que la planificación está reñida con el activismo y la segunda es el pensamiento (ahora creo que erróneo) de que una iniciativa sin ánimo de lucro no debe tener un precio. Como expresa el proyecto editorial Traficantes de Sueños:
Ya sabeis que el copyleft hace los contenidos libres no gratuitos! Todo tiene sus costes... (http://www.traficantes.net/index.php/trafis/editorial/estatico)
 Revisando los materiales de esta semana y dejándome llevar a través de éstos hacia otros enlaces y comentarios, he llegado también a un texto de Joost Smiers titulado "Abandonar el copyright: una bendición para los artistas, el arte, y la sociedad", disponible en http://www.medialabmadrid.es/smiers_abandoning_copyright.pdf, en el que defiende que en ningún caso una situación de exclusión, exclusividad y privilegios va a favorecer la creación y la normalización de un mercado monopolizado por una minoría. Los artistas son empresarios y tienen derecho a una retribución justa, pero el conocimiento es un bien común que no debería privatizarse.

En respuesta al caso práctico, mi opción va encaminada a la búsqueda de un equilibrio entre la apertura del proyecto y diseño de éste y la toma de decisiones centralizada. Debe quedar claro que, pese a que quiero un proyecto abierto e inclusivo que responda a las necesidades de productores, consumidores y prosumidores diversos, creo necesaria una primera fase de concepción, diseño y gestión en un marco de colaboración directa. Por eso acudiría en primer lugar a mi red de contactos proponiendo la idea e invitándolos a aportar cualquier sugerencia.
Debemos apoyarnos en otras iniciativas que ya están funcionando en este sentido, como la del Banco Común de Conocimiento de Platoniq, que en su página recoge que el el sistema que ha funcionado mejor y que le da sentido a BCC es el que se basa en redes personales de confianza: una persona recomienda a otra y ésta a otra (http://www.bancocomun.org/Wiki/Faqs/).
En un segundo paso, ya con una iniciativa en marcha, se abriría el proyecto a otros nodos y posibles prosumidores, para que el proyecto no perdiera contacto con la realidad a la que quiere dar respuesta. Para ayudar en la difusión del proyecto, utilizaríamos las herramientas a nuestro alcance, como las de Move Commons, que nos permitirán posicionarnos en cuanto a nuestros objetivos y fines en un universo de hacktivismo social.

Para terminar, un extracto de la entrevista a Riccardo Cavallero, Director General de libros del Grupo Mondadori para Italia, España y América Latina publicada hoy (13/03/2011) en El País (http://www.elpais.com/articulo/reportajes/poder/pasa/editor/lector/elpepusocdmg/20110313elpdmgrep_4/Tes):
El digital supone un gran impacto porque el poder pasa del editor al lector. (...) El poder pasa al lector, que es quien decide lo que quiere, cuándo lo quiere, cómo lo quiere y a qué precio. (...) Estamos en el momento del gran cambio por lo que ocurre con el digital. Un momento en el que debemos tener las agallas de renunciar a los privilegios que hemos conseguido, y que nos han mantenido como líderes hasta ahora; es un momento para reinventar nuestro trabajo.
http://cultura-abierta.blogspot.com/2011/03/semana-3-practicas-sociales-abiertas-y.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

Redactar un correo en castellano o en valenciano. Diferencias importantes.

CAC. Los tópicos sobre los españoles aplicados a los negocios.

Semana 8. El cambio de escenario. ¿La crisis de la industria cultural?